La mirada de los BRICS sobre la IA: diez principios para la gobernanza tecnológica
La Declaración sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial destaca que “la IA tiene el potencial de impulsar la innovación, la productividad y la sostenibilidad, y de mejorar concretamente la vida de las personas”.

Los líderes del bloque subrayaron que la IA debe alinearse con prioridades nacionales, con rechazo a modelos impuestos por potencias externas. Foto: EFE.
7 de julio de 2025 Hora: 22:19
La XVII Cumbre del BRICS, desarrollada entre los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil, dedicó su primera jornada a la inteligencia artificial (IA) y aprobó una declaración que establece principios para su gobernanza global.
LEA TAMBIÉN:
Lula a Trump: «Somos un país soberano. No aceptamos interferencia o tutela de quien quiera que sea»
Líderes de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia, junto a estados socios como Bolivia, Vietnam y Cuba, debatieron el potencial transformador de la IA y la necesidad de regulaciones éticas e inclusivas.
La declaración refleja la visión del Sur Global sobre esta tecnología estratégica.
Diez principios para la gobernanza de la IA
La Declaración sobre Gobernanza de la Inteligencia Artificial destaca que “la IA tiene el potencial de impulsar la innovación, la productividad y la sostenibilidad, y de mejorar concretamente la vida de las personas”. Los diez puntos clave acordados por los BRICS son:
- Innovación y sostenibilidad: La IA debe promover avances en productividad y calidad de vida, con un enfoque en el desarrollo sostenible.
- Gobernanza internacional inclusiva: Los BRICS abogan por un marco global liderado por la ONU que respete la soberanía, con prioridad en las necesidades de los países del Sur Global.
- Uso ético y no militar: Los BRICS promueven un desarrollo responsable de la IA, alineado con legislaciones nacionales y estándares internacionales.
- Soberanía tecnológica: Cada país debe establecer normas propias, proteger datos y fortalecer su economía digital.
- Acceso equitativo: La gobernanza de datos debe ser justa, segura e inclusiva, con acceso equitativo a la IA para naciones en desarrollo.
- Ciencia abierta: Los BRICS apoyan modelos y estándares internacionales accesibles, con eliminación de barreras para economías más pequeñas.
- Servicios públicos: La IA debe respaldar infraestructura digital, salud, educación y medio ambiente, con reducción de desigualdades.
- Derechos laborales y educación: La tecnología debe respetar el empleo decente e integrarse en la educación, con énfasis en alfabetización digital y pensamiento crítico.
- Sistemas inclusivos: Los sistemas de IA deben ser transparentes, libres de sesgos, supervisados por humanos y respetuosos de la diversidad cultural.
- Seguridad y regulación: El desarrollo de la IA debe priorizar la seguridad, prevenir usos maliciosos y basarse en la colaboración global para una regulación responsable.
En ese sentido, la Cumbre destacó la influencia de los BRICS, que representa el 36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 45 por ciento de la población global, en la definición de políticas tecnológicas.
La incorporación de Indonesia en 2025 y la participación de estados socios como Cuba y Uzbekistán refuerzan el peso del bloque en la cooperación Sur-Sur.
Los líderes subrayaron que la IA debe alinearse con prioridades nacionales, con rechazo a modelos impuestos por potencias externas.
El debate sobre la IA incluyó la protección de datos locales y el desarrollo de capacidades tecnológicas propias.
Los BRICS abogaron por un equilibrio entre innovación y seguridad, con promoción de sistemas de IA transparentes y éticos.
La declaración también resaltó la importancia de la alfabetización digital para preparar a las sociedades ante los cambios tecnológicos.
Con el lema “Fortalecer la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza Inclusiva y Sostenible”, la cumbre posicionó al BRICS como un actor clave en la regulación de la IA.
La declaración aborda preocupaciones globales sobre sesgos en algoritmos, usos militares de la tecnología y desigualdades en el acceso a sus beneficios. Al priorizar la soberanía y la inclusión, el bloque busca contrarrestar la dominación de potencias tecnológicas en la gobernanza de la IA.